Los niños menores de cinco años deben pasar menos tiempo
mirando pantallas o atados en sillitas y coches, tener mejor calidad de sueño y
más tiempo para jugar activamente para crecer sanos”, anunció ayer la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que por primera vez emitió lineamientos
sobre actividad física y el uso de pantallas de forma responsable en pequeños
de menos de cinco años.
Actualmente, la OMS considera que no hacer el suficiente
ejercicio físico es responsable de cinco millones de muertes anuales alrededor
del mundo. Más del 23% de los adultos y el 80% de los adolescentes no están
realizando la actividad física necesaria. Y dado que los patrones de conducta
de este tipo se forjan en la primera infancia, decidió elaborar estos
lineamientos.
La guía, disponible en inglés en el sitio de la OMS, está
destinada a dar luz sobre los hábitos saludables para “todos los niños menores
de cinco años, sin importar el género, el trasfondo cultural o el estatus
socioeconómico de las familias”.
“Lograr salud para todos quiere decir hacer lo que es mejor
para la salud desde el principio de la vida de las personas”, aseguró Tedros
Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, según el sitio de la
organización.
“La primera infancia es un período de rápido desarrollo y un
momento cuando los patrones de estilo de vida familiares pueden ser adaptados
para contribuir a la mejora de la salud”, agregó.
“Mejorar la actividad física, reducir el tiempo sedentario y
asegurar una buena calidad del sueño de los niños pequeños mejorará su físico,
salud mental y bienestar, y ayuda a prevenir la obesidad infantil y las
enfermedades relacionadas a ella más adelante”, subrayó Fiona Bull, directora
del programa de vigilancia y prevención de las enfermedades no comunicables de
la OMS.
Patrones.
Pensar el día en sus 24 horas es clave, establece la guía
-que en una primera instancia está destinada a ministerios de salud, educación
y bienestar social-.
En este sentido, establece que reemplazar los tiempos en
sillas, carritos y otro tipo de dispositivos que limitan el movimiento del niño
es fundamental.
Además, destaca la importancia de que los niños tengan una
buena calidad de sueño. La actividad física a edades tempranas está asociada a
un mejor desarrollo cognitivo, motor, psicosocial y cardíaco, según la
Organización Mundial de la Salud.
Además, deben tener interacciones con los adultos que no
estén basadas en pantallas, como leer, escuchar historias, cantar y armar
puzzles.
Parte de las principales premisas que establece esta guía es
que las horas que los niños menores de cinco años pasan frente a las pantallas
-incluidos televisores, teléfonos y tablets- deben ser prácticamente nulas.
u Los niños menores de un año deben estar activos
físicamente varias veces al día, especialmente interactuando. Además deben
pasar sobre su panza unos 30 minutos diarios. Tampoco deben permanecer en
sillas, carros o atados a la espalda de los adultos más de una hora por vez.
Mientras que la pantalla no está recomendada de ninguna manera. Además, deben
tener un buen descanso que es de entre 14 y 17 horas hasta los tres meses y de
12 a 16 horas de los 4 a los 11 meses.
u Los niños de entre 1 y 2 años deben realizar actividades
físicas al menos durante tres horas por día, incluyendo momentos más intensos a
moderados que deben estar dispersos a lo largo de las 24 horas.
Al igual que en los menores de un año no deben permanecer en
sillas, carros, etcétera más de una hora por vez.
Los niños de un año no deberían usar pantallas, mientras que
los de dos años no deberían pasar más de una hora frente a las mismas. Cuanto menos
tiempo, mejor.
En tanto, las horas de sueño están entre 11 y 14 horas
incluyendo siestas.
u Para los niños de entre tres y cuatro años, las
recomendaciones incluyen alrededor de tres horas haciendo actividad física con
al menos una hora de actividad moderada y vigorosa.
Tampoco deben pasar más de una hora por vez en sillas,
carros, etcétera. Se aconseja que no estén frente a pantallas más de una hora y
recomiendan leer y contar historias a los pequeños.
En tanto, los pequeños de esta edad deben tener entre 10 y
13 horas de sueño de buena calidad.
Revisión de diversos estudios para establecer lineamientos
El informe de la Organización Mundial de la Salud utilizó
varios textos. Se trata de estudios en los que participaron numerosos
individuos de todo el planeta, para establecer los lineamientos a seguir.
“La actividad física se asoció con la mejora motora y
desarrollo cognitivo, psicosocial y cardiometabólico”, detalla el estudio.
Además, establece que la actividad física repercutiría en un “mejor desarrollo
motor, fitness y salud ósea y esquelética”.
Respecto a la calidad del sueño, el informe establece que
“la menor duración del sueño se asoció con mayor adiposidad, mala regulación
emocional, deterioro del crecimiento, más tiempo frente a la pantalla y mayor
riesgo de lesiones”.
En tanto, la recomendación de no usar pantallas está basada
principalmente en el impacto que tienen en el desarrollo cognitivo de los niños
y no tanto en la relación con la cantidad de grasa corporal, aunque existe algo
de evidencia que se asocia negativamente en este particular.
La evidencia arroja que pasar menos tiempo de manera
sedentaria y mayor tiempo realizando actividades físicas es lo ideal desde el
punto de vista de la salud. Así como el menor tiempo de sedentarismo y más
horas de sueño.
Ambos están vinculados con un mejor desarrollo motor y
estado físico de los niños preescolares.
A futuro, seguir estos lineamientos conducirá a una menor cantidad de grasa corporal y a un mejor desarrollo general de los niños.
Fuente: El País.Uy